Marcha virtual por la abolición de la prostitución, pornografía, explotación reproductiva de las mujeres y roles de sexo

Mujeres de España, Francia, Italia, Portugal, UK, Irlanda, Canadá, Colombia, Chile, Perú, Paraguay, México, Alemania, Argentina, Bolivia y República Dominicana, harán posible la Marcha en las redes sociales colgando fotos, vídeos y realizando interacciones con el hashtag que revelaremos momentos antes del inicio. El cálculo del recorrido que alcance la III Marcha se hará, como el año anterior, atribuyendo 1 kilómetro de camino por cada interacción en redes sociales.

Este 2021, a las exigencias de abolir la prostitución, pornografía y explotación reproductiva, “se añade la de la eliminación de los roles de sexo, ante las pretensiones de introducir leyes de autoidentificación de “género” que refuerzan los estereotipos sexistas y llevan a eliminar los derechos conseguidos por las mujeres a lo largo de la Historia”, según explican las organizadoras en un comunicado.

En ese sentido, el manifiesto que acompaña la convocatoria, publicado en varios idiomas y firmado por más de 1.000 mujeres y 120 asociaciones, destaca que “Como feministas radicales, no podemos concebir que la opresión sexual se conceptualice como algo identitario (no creemos en la idea de la “identidad de género” ni apoyamos toda la industria médico-farmacéutica que se erige alrededor de esta idea de que los roles sexuales sean algo innato)”

Historia de la marcha abolicionista

La Marcha Abolicionista es una reivindicación, que promueve y convoca Mujeres por la Abolición desde 2019, coincidiendo con el segundo sábado de mayo, para exigir la abolición de la prostitución, de la pornografía y prohibición de la explotación reproductiva (“vientres de alquiler”).

La primera edición de esta iniciativa se hizo presencialmente, “en los barrios más castigados por la prostitución de Barcelona, contando con la colaboración de compañeras francesas y de la superviviente Rosen Hicher”, explican las organizadoras. “Fue una jornada histórica que abrió brecha en España y en la que nos encontramos con mujeres prostituidas increpándonos por encargo de los proxenetas, con regulacionistas que nos lanzaron polvos de colores al pasar por la zona más conflictiva (supimos que les pagaron para ello), pero también con una ciudadanía agradecida por nuestra acción”.

La II Marcha Abolicionista se estuvo trabajando para llevarse a cabo en las calles de Madrid el 9 de mayo de 2020. Sin embargo, fue necesario hacerla de manera virtual a causa de la pandemia y a pesar de todo consiguió una proyección internacional en las redes sociales “inusitada”. Esa edición acompañó la marcha de un Congreso. Las ponentes fueron Julie Bindel, Gail Dines, Janice Raymond, Ingeborg Kraus, Renate Klein, Raquel Rosario Sánchez y Alika Kinan, con una media de asistencia de 300 personas al día. En esa ocasión se incluyó también un debate crítico sobre la abolición del género y los trabajos se realizaron con la colaboración de 29 organizaciones feministas de dentro y fuera de España, terminándose con la lectura de un manifiesto que había recogido, a esas alturas, miles de firmas de apoyo.

Seguir leyendo…